ALCALDE DE GORBEA Y EQUIPO MUNICIPAL GESTIONAN AVANCES EN SALUD, TRANSPORTE Y TURISMO EN SANTIAGO

Con el objetivo de seguir impulsando proyectos clave para la comuna, el alcalde de Gorbea Andrés Romero Martínez, Viajó a Santiago junto al administrador municipal y el director de SECPLA para realizar una serie de gestiones ante organismos del gobierno central

Una de las principales acciones fue el ingreso del Oficio para visación del plan médico-arquitectónico del futuro CESFAM Salinas ante el ministerio de Salud. Esta etapa es crucial para avanzar hacia la obtención de financiamiento para el diseño del proyecto, el cual contempla una infraestructura de alrededor de 1.800 metros cuadrados.

“Ahora esperamos que el documento sea visado a la brevedad para así avanzar con el financiamiento del diseño, en coordinación con nuestro gobernador regional”, señaló el alcalde.

Durante su visita, también se reunió con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien valoró la instancia y detalló importantes avances para Gorbea sobre el tren hacia Gorbea:

“Es un proyecto que ya fue adjudicado a una empresa y esperamos que las obras se inicien ya en noviembre. Para fines del próximo año poder estar inaugurando la infraestructura nueva que va a permitir un tránsito de trenes en aproximadamente 120 kilómetros por hora. Es la velocidad máxima que esperamos.”, explicó el ministro.

En paralelo, el equipo municipal realizó una reunión con SUBDERE para avanzar en la adquisición de un terreno en sector Salto Donguil, donde se espera desarrollar un proyecto turístico que potencie el patrimonio natural y cultural de la comuna.

GORBEA IMPULSA PROGRAMA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL AVELLANO CHILENO

Este lunes se llevó a cabo en Gorbea la primera Mesa de Trabajo Territorial del Programa Integral del Avellano Chileno (Gevuina avellana), una iniciativa impulsada por el Municipio que busca recuperar, cultivar y promover el uso sostenible de esta especie nativa, reconociendo su valor económico, ecológico y cultural.

“Estamos muy contentos y orgullosos de haber liderado esta primera mesa. Queremos trabajar de forma seria con instituciones universitarias, con INDAP, CONAF y principalmente con nuestros productores para potenciar todo lo que significa el trabajo con la avellana chilena”, señaló el alcalde Andrés Romero Martínez.

La propuesta tiene como objetivo fortalecer la economía local mediante un modelo asociativo y territorial sostenible, que conserve la biodiversidad y rescate el valor cultural asociado al avellano chileno. Para ello, se articulará el trabajo entre instituciones públicas, privadas, académicas, comunidades mapuches y actores del territorio.

Durante la jornada se conformaron mesas temáticas de trabajo que abordarán:

  • Conservación y recursos genéticos: identificación y resguardo de avellanos nativos.
  • Producción y plantación: viveros comunitarios, manejo técnico y predios demostrativos.
  • Valor agregado y subproductos: desarrollo de aceite, harina, cosméticos, fertilizantes, biomasa, entre otros.
  • Comercialización: creación de marca, certificaciones y apertura de mercados locales y nacionales.
  • Turismo sustentable: rutas interpretativas y experiencias en torno al patrimonio natural.
  • Formación y gobernanza: asegurar la participación y sostenibilidad del proyecto.

Alejandro Bosso, representante de la Universidad de Chile, valoró el enfoque integral: “Las distintas áreas de trabajo están muy bien establecidas. Todos estamos con la mejor disposición para apoyar a las comunidades, pequeños agricultores y propietarios forestales a sacar mejor provecho del avellano chileno. Además, es muy importante que esto se haga con participación activa de los pueblos originarios.”

Entre las entidades presentes se encontraron la CONAF, INDAP, INIA Carillanca, Universidad de La Frontera, Universidad de Chile, Municipalidad de Gorbea, empresas forestales, agricultores, comunidades mapuches y establecimientos educacionales.

Esta propuesta representa una gran oportunidad para posicionar a Gorbea como referente nacional en innovación territorial basada en el patrimonio natural, impulsando el desarrollo rural, el turismo, la economía circular y el trabajo colaborativo desde lo local.

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA INICIA PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO A MUNICIPIOS DE LA ARAUCANÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO

En el marco del Plan de Acompañamiento Municipal de la Ley N°21.180, se realizó la primera reunión entre el equipo de Gestión del Cambio y los municipios de la región, marcando el inicio de un trabajo colaborativo para enfrentar los desafíos de la digitalización.

Con el objetivo de apoyar el proceso de implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado, se llevó a cabo la primera reunión entre el equipo de la línea de Gestión del Cambio Institucional del programa “Municipios Conectados” y el equipo de transformación digital de cada municipio de la Región de La Araucanía. Esta instancia marca el inicio de una etapa clave en el proceso de modernización del Estado a nivel local.

Durante la reunión, se presentó el enfoque de trabajo de la línea de Gestión del Cambio, el cual busca acompañar a los municipios en su transición hacia un modelo digital, identificando brechas, resistencias y oportunidades para fortalecer las capacidades internas. A través de un trabajo conjunto, se espera consolidar equipos locales capaces de liderar los cambios que implica la transformación digital.

“En Gorbea estamos convencidos de que la modernización del Estado debe comenzar en los territorios. La transformación digital no solo optimiza los procesos internos, sino que también mejora la atención a nuestras vecinas y vecinos, haciéndola más cercana, rápida y transparente”, señaló el alcalde de Gorbea, Jorge Romero Martínez.

Uno de los hitos relevantes de la jornada fue la aplicación de una encuesta diagnóstica, diseñada para conocer la percepción del equipo municipal sobre los avances, desafíos en materia de gestión del cambio en el contexto de la Ley de Transformación Digital del Estado (Ley N°21.180). Este instrumento permitirá ajustar las estrategias de acompañamiento a la realidad de cada territorio.

Asimismo, se abordaron temas relacionados con los procedimientos administrativos que los municipios deberán priorizar e ingresar en la plataforma CPAT, considerando su relevancia en la gestión interna. Para ello, se acordó gestionar una reunión con las Secretarías Municipales, en busca de definir y jerarquizar estos procedimientos clave.

Por último, se informaron las fechas tentativas para las capacitaciones presenciales en Gestión del Cambio Institucional y Principio de Interoperabilidad, las cuales se desarrollarán durante los meses de mayo y junio en las ciudades de Angol, Temuco y Pucón, según la zona territorial correspondiente a cada municipio. Esta reunión marca un primer paso en el trabajo conjunto entre el Gobierno Digital, la Universidad de La Frontera y los municipios de La Araucanía, con el propósito de avanzar hacia una gestión pública más eficiente, digital e inclusiva, centrada en mejorar la calidad de vida de las personas.

VISITA A OTEC MUNICIPAL DE LA PINTANA: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y PROYECCIÓN COMUNAL

Nuestra directora de Desarrollo Económico Local junto al equipo de la OMIL visitó la comuna de La Pintana en Santiago para conocer de cerca el funcionamiento de la OTEC municipal, una de las pocas de este tipo en el país. Esta instancia fue una valiosa oportunidad para compartir buenas prácticas y explorar el impacto que tiene este modelo en la formación de personas.

La visita, encomendada por nuestro alcalde Andrés Romero Martínez, tuvo como propósito fortalecer redes de colaboración y evaluar la posibilidad de replicar este tipo de iniciativas en Gorbea, pensando en ampliar la oferta de capacitación y mejorar las oportunidades laborales para nuestros vecinos y vecinas.

TRABAJO CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE CHILE IMPULSA NUEVAS OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS CON LA AVELLANA CHILENA

La articulación de la Mesa de Trabajo de la Avellana Chilena avanza con fuerza. Esta semana, nuestro equipo de Desarrollo Económico Local y OMIL sostuvo una reunión clave con el Dr. Alejandro Bozo, académico de la Universidad de Chile, quien se suma a esta iniciativa impulsada por el alcalde Andrés Romero Martínez.

La instancia busca convertir este fruto nativo en una oportunidad real de desarrollo económico para la comuna, con estrategias de innovación, transformación y valor agregado que fortalecerán el territorio.

ESTABLECEMOS NUEVOS VÍNCULOS PARA QUE PRODUCTOS DE GORBEA LLEGUEN A LA VEGA CENTRAL DE SANTIAGO

En representación del alcalde Andrés Romero Martínez, nuestra Directora de Desarrollo Económico Local y OMIL visitaron la Vega Central, la “Madre de las Vegas”, para establecer nuevos vínculos estratégicos que impulsen el desarrollo económico de nuestra comuna.

Esta visita marca un importante paso para que productos locales de Gorbea lleguen a nuevos mercados. Un desafío que se proyecta con visión, planificación y compromiso, fortaleciendo así el trabajo de nuestros agricultores y emprendedores.